Enviado por Luis Espinoza Olivares 11 julio 2016
CÓMO LOS CONTINUOS CAMBIOS HAN LLEVADO
A EQUIVOCACIONES
1939: “Gobernar es educar”: lema del
Gobierno de don Pedro Aguirre Cerda. Presidente de profesión profesor, quien
–bien inspirado- entendió que la Educación es la clave para el desarrollo
social.
Década de los 60: Presidente Eduardo Frei Montalva. Su
Gobierno permitió ampliar fuertemente la cobertura educacional, lo que facilitó
que cientos de miles de niños y jóvenes terminaran su ciclo educativo. Quizás
si es único error de esta administración en lo educacional, fue el no haber
preparado antes el número suficiente de profesores, con estudios regulares en
las Escuelas Normales y Universidades.
Comienzos de los 70: Escuela Nacional Unificada (ENU),
mediante la cual el Estado no solo aseguraría las condiciones para llevar a
cabo las Políticas Educacionales, sino también dictaría la “doctrina educacional”
tendiente a fortalecer la Educación con un solo tipo de pensamiento filosófico.
Década de los 80: el Gobierno del Presidente Pinochet
impulsó la descentralización de la Educación, creando un nuevo modelo llamado
“Municipalización de la Enseñanza”. Todas las Escuelas y Liceos Públicos
(dependientes administrativamente del Ministerio de Educación) pasaron a ser
administrados gradualmente por las Municipalidades (o por Corporaciones
Municipales) desde el año 1980 y sucesivos. Inicialmente la idea fue buena,
pues se inyectó una cantidad enorme de recursos que permitió tener acceso a
soluciones rápidas y concretas para todos los problemas existentes en los
Establecimientos. Todas las soluciones, pero en lo administrativo y material,
como contratación de personal, cancelación de remuneraciones, arreglo de edificios,
etc. Sin embargo, este modelo generó dos grandes inconvenientes:
Estos Subsidios
se denominan SUBVENCIONES, y son impetrados tanto por los Sostenedores
Municipalizados como por los Particulares Subvencionados. La diferencia
está en que estos últimos saben administrar en forma lógica lo que reciben. ¿Y
qué es lo que reciben?
. Subvención
regular (por asistencia de los alumnos a clases).
. Subvención
Escolar Preferencial (SEP), la cual a partir de 2016 incluye no solo a los alumnos Prioritarios (quintiles 1 y 2), sino
que además a los Preferentes (quintiles 3 y 4, clase media). Además, la SEP se
reajustó en 2016 en un 20%.
. Subvención de
Mantenimiento, para reparaciones de locales.
. Subvención Pro
Retención Escolar.
. Subvención
para Integración Escolar.
. Textos de
Estudio gratuitos desde Pre Básica hasta 4° Medio.
. Programa de
Alimentación y Salud gratuitos (JUNAEB).
. Computadores
gratis con Internet, para todos los alumnos de 7° Año (JUNAEB), a través de los
Programas “Yo Elijo Mi PC” y “Me Conecto para Aprender”.
. Salas de
Computación equipadas, mediante el Programa ENLACES.
. Bibliotecas
CRA para Básica y Media, equipadas con todos los Recursos de Aprendizaje,
además de Mobiliario.
. Aporte de
Capital: el MINEDUC financió alrededor del 70% del costo de los nuevos
edificios escolares para el inicio de la Jornada Completa, etc.
Todo esto es
así: el Estado entrega todos los recursos a los Particulares para que colaboren
en la función educacional. Sin embargo, algunos Sostenedores lucraron con esto,
por ello se dictó la Ley de Inclusión N° 20.845 de 2015, la que además les
pagará gradualmente el jugoso Financiamiento Compartido que la mayoría cobraba
a los Apoderados. ¿Qué tal? ¡Regalados!…
Los Municipales reciben las mismas
ayudas, incluso más (agregar Fondo FAGEM, Fondo de Revitalización, Proyecto
“Movámonos por la E. Pública, Fondo FAEP, etc.). El problema nacional es que en
la Municipal históricamente los recursos son mal administrados.
Década de los 90 en adelante (incluido el Gobierno del Sr. Piñera).
Se enfatizaron los principios de calidad y equidad educacional, por sobre la
cobertura. Pero, ¿qué ha fallado entonces en estas casi 3 décadas?
1° Se ha
implementado una Reforma Educacional que viene desde el año 1997 y todavía no
termina, porque cada cual quiere poner su sello. A todo esto, en 2006
aparecieron las demandas estudiantiles… El tiempo ha demostrado que los líderes
estudiantiles no eran más que activistas de Partidos Políticos (léase Vallejo, Cariola, Di Giorgio, Ballesteros,
Jackson), quienes hoy son “Sres. Diputados” con una dieta parlamentaria
millonaria que es una burla a la clase trabajadora (obreros y empleados).
2° Gratuidad
Educacional en la E. Superior: No se puede imponer a los chilenos este modelo,
porque el Presupuesto no alcanza para gratuidad 100% y tampoco puede aumentarse
la carga impositiva a quienes “quiebran el lomo trabajando”. Lo que se ofreció no se podrá cumplir, porque
los indicadores económicos dicen que Chile está a la baja en su crecimiento y
que la plata no alcanzará para cumplir la promesa.
Además,
gratuidad 100% implica que TODOS podrían ir a la Educación Superior, en circunstancias
que debieran ir TODOS LOS CAPACES Y CON
INTERÉS POR ESTUDIAR, principalmente los alumnos de escasos recursos, pero
no TODOS, pues hay muchos que recibirán la gratuidad y que no tienen ni interés
ni capacidad... Si van TODOS a la Educación Superior, llegará un momento en que
la sobrepoblación de profesionales será tal, que no habrá suficientes fuentes
de trabajo y todo el esfuerzo habrá sido en vano, generándose frustración en
los egresados. Ojo: no se realizan estudios de Mercado Laboral por parte de las
Instituciones de E. Superior.
3° ¿Qué pasa con
los jóvenes que para sacar sus Carreras hipotecaron sus vidas, pues deben pagar
altos intereses a la Banca por los Préstamos que solicitaron?
Como podemos
ver, todos los Gobiernos de los últimos 46 años han sido erráticos en su
propuesta… o, al menos, no han dado estabilidad a la Política Educacional
chilena, pues cada uno ha querido dejar su huella, con lo que a través del
tiempo no ha habido una Política Educativa de Estado, sino que ideas de los Gobiernos
de turno.
En resumen: desde 1970 a la fecha ha habido tantas
propuestas de mejoramiento educacional, que solo han terminado por confundirnos.
El debate está abierto: “los hechos, los
porfiados hechos”, así lo demuestran. Si no, revisemos los resultados de
las Encuestas de opinión pública sobre estos temas y nos daremos cuenta que
poco hemos avanzado. Así lo demuestran también los malos resultados del SIMCE,
de la PSU y también de la Prueba INICIA (para egresados de Pedagogía).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario